El VIII Programa de Graduados Latinoamericanos (PGLA), el de 1979, cumplió este 2009 tres décadas de su desarrollo, allá en la Universidad de Navarra (UNAV), de Pamplona, España, con un anecdotario enorme y coincidiendo con el medio siglo de vida de la Facultad de Comunicación, nuestra alma Mater.
.
La siguiente fotografía, rescatada de la web y en la que aparecen algunos integrantes del grupo de 1979, fue analizada por Isabel Paz y Miño, la integrante ecuatoriana del VIII PGLA e identificó así a quienes aparecen en ella:

De izquierda a derecha: Iván Andrade (Brasil), Lucilenne Cury (Brasil), Isabel Paz y Miño (Ecuador), María José Lecaros (Chile), Plutarco Riveros o “Gigo” (Paraguay), Fernando Andrade (Bolivia), Don Francisco Gómez Antón, Diana Celi (Perú), Américo Aguirre (Argentina) y Alejandro González (Chile). Abajo: (sentada con bolso café) Francisca Alessandri (Chile). No identifico a la otra chica sentada. Era alguien de la Facultad y no integraba nuestra promoción.
Como podrán ver, estamos en la gran comilona del pastel por el cumpleaños de Don Francisco, año 1979, creo que a fines de junio o principios de julio y la fotografía fue tomada después del viaje de fin de curso.
DetallesIsabel dijo también::
“En efecto, era el VIII PGLA. En la foto estamos pocos, 10 de los 24 más Juan de la Borbolla que era algo así como coordinador con quien completábamos los 25. Los que faltan son:
Argentina: Daniel Cohen, Guillermo D Aiello, Nidia Povedano
Brasil: Fátima Carvalho Leite, Luis Fernando Da Silva
Colombia: Gabriela Gómez, Sonia Gómez, Silvia Jaramillo
México: Andrés Bermea, Carmen Elizondo, Jorge Vidal, José Ortiz
Perú: Aníbal Alvarado, Rolando Rodrich
“Eramos un grupo grande pues Alejandro González y Daniel Cohen fueron con sus esposas; Iván Andrade y Nidia Povedano con sus cónyuges e hijos y Fernando Andrade se casó allá, en el castillo de Olite. Al final del curso llegó desde Bolivia su novia y desde entonces se unió al grupo. Don Francisco fue el padrino de la boda. Escribió a propósito un capítulo adicional a un libro de la historia del Castillo relatando a la que llamo la “Boda del Siglo” y, mostrándonos a los integrantes del PGLA como invitados de tierras lejanas. Describía en castellano antiguo, creo yo que con mucha profundidad sicológica, a cada uno de los PGLA de ese año. Creo que la boda fue una bonita anécdota. Han venido a Quito y he tenido el gusto de recibirlos en mi casa a Fernando Andrade, Alejandro González, Lucilene Curi, Nidia Povedano, Diana Celi”.
Comentario del EditorEste blog está abierto a todos los integrantes del PGLA para que como Isabel Paz y Miño cuenten su experiencia del último cuarto del siglo XX, como a bien tengan.
Cualquier contribución, incluyendo una o varias fotografías, pueden enviarla al email
jaguirrech@gmail.como y será editada e insertada en el blog
http://www.pglaenaccion.blogspot.com/ Gracias
Otras noticiasLa página web de la Universidad de Navarra
http://www.unav.es/ incluyó en su última actualización, entre otras, las siguientes dos información que las destacamos:
“La retransmisión en directo no es sinónimo de verdad”, afirma un experto de la Universidad de NavarraEfrén Cuevas, coorganizador del XXIV Congreso Internacional de Comunicación, apuesta por ser “señores de la tecnología, no esclavos de ella”
“La retransmisión en directo no es, necesariamente, un sinónimo de verdad”, afirmó Efrén Cuevas, profesor de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y coorganizador de la XXIV edición del
Congreso Internacional de Comunicación (CICOM).
Durante la presentación de las jornadas, el experto aseguró que “no aporta nada que alguien esté en directo, por ejemplo, en un conflicto, si no explica las causas y el contexto; es decir, si no aporta información comprensible para el espectador”. En este sentido, añadió que “los medios están apostando por una retransmisión en directo como si fuese sinónimo de verdad, mientras que eso, si no se utiliza bien, puede ser simplemente sinónimo de poderío tecnológico, industrial o mediático”.
Consecuencias de la telerrealidadAsimismo, Efrén Cuevas explicó algunas consecuencias que acarrea la ‘telerrealidad’: “Este concepto responde tanto al directo televisivo como al morbo de conocer al detalle la vida de unas personas encerradas en una casa o al ansia de ver por Internet inmediatamente lo que ocurre en un determinado lugar. Tenemos que ser señores de la tecnología, pero no esclavos de ella”.
Por último, hizo hincapié en la poderosa fuerza que tiene la imagen en la actualidad: “El uso del lenguaje audiovisual se ha convertido en un referente ineludible hoy en día, frente a la palabra escrita”.Expertos y paísesCuarenta expertos de Alemania, Australia, Dinamarca EE. UU., España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Rumania y Suecia se han dado cita estos días en la Universidad de Navarra. Algunos de los participantes han sido John Corner (
Universidad de Leeds), Roger Odin (
Universidad de La Sorbona), Richard Kilborn (
Universidad de Stirling), Josep Maria Català (
Universidad Autónoma de Barcelona) o Ángel Quintana (
Universidad de Gerona).
Otros temas sobre los que estos expertos han debatido en el
XXIV CICOM, titulado “Imagining Reality”, han sido los siguientes: ‘El documental como territorio de colisión entre las propuestas de corte deconstruccionista y su vocación clásica de testimonio social’; ‘El realismo en el cine de ficción. Análisis de las diversas propuestas de “cine realista”’; y ‘La creación audiovisual en las fronteras. El mestizaje de estilos y modos -ficción, documental, experimental- y sus nuevas propuestas de representación de lo real’.
Gripe A: la pandemia mediáticaEscribe José Luis del Pozo, Especialista en Microbiología Clínica. Área de Enfermedades Infecciosas de la Clínica Universidad de Navarra. Publicado en: ABC (Madrid)
Los virus de la gripe han convivido con la humanidad probablemente desde el mismo origen de la misma. De hecho, la gripe es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes a nivel mundial: afecta en forma de epidemias anuales hasta a un 5% de la población adulta y a un 20% de la infantil. Paradójicamente, y a pesar del elevado número de pacientes que enferman, la mortalidad asociada es muy baja, en torno a un 0.2-0.5%.
Las nuevas cepas del virus de la gripe A surgen como consecuencia de procesos de mutación y reordenamiento del material genético del virus. El nuevo virus de la gripe A H1N1 ha saturado durante los últimos meses los medios de comunicación creando una alarma claramente desproporcionada a la realidad de esta infección (habitualmente poco sintomática y con una mortalidad inferior a la originada por el virus estacional).
La transmisión aérea del virus es casi imposible de limitar. La vacunación es la mejor forma de controlar la infección. Las vacunas se preparan a partir de virus cultivados en huevos embrionados y posteriormente inactivados mediante procesos químicos. La aparición de pequeños cambios en la composición del virus, que ocurren cada año, posibilitan que el virus sea capaz de infectar nuevamente a individuos que hayan sufrido la gripe o hayan sido vacunados el invierno anterior.
Por esta razón, las vacunas deberían incorporar, en condiciones ideales, proteínas de las cepas de gripe A y B que serán mas prevalentes en la comunidad durante el invierno siguiente (“cepas del año”). Es decir, que la decisión de qué cepas incluir en la vacuna anual posee un cierto grado “adivinatorio” basado en los conocimientos que los expertos tienen sobre el comportamiento genético y epidemiológico del virus. Por el contrario, en el caso de la pandemia por el nuevo virus de la gripe, la ventaja es que desde el primer momento conocemos cual es el subtipo de virus que circula a nivel mundial, con lo que esa parte “adivinatoria” desaparece.
Así, la vacuna, originará una inmunidad específica frente al nuevo virus de la gripe, pero no frente al virus anual estacional, con lo que esta temporada de 2009 las personas incluidas en los grupos de riesgo deberán recibir una doble vacunación (frente al virus estacional y frente al nuevo virus). Aunque nadie sabe cuál va a ser el comportamiento del virus en el futuro, la vacunación parece un camino seguro y eficaz para protegerse, al menos, frente a las cepas que circulan actualmente.